COORDINADORES/AS DE PROYECTO, MÉDICO, LOGÍSTICO Y JEFE DE MISIÓN

Kyrgyzstan, 2010 © Francois Dumont

 

Jefe de Misión (país)

Coordinador/a Médico

Coordinador/a Logístico

Coordinador/a de Proyecto (terreno)

 

 

Jefe de Misión (país)

MSF recluta y promociona personas para posiciones de Jefes de Misión.

Como Jefe de Misión, asumirá la responsabilidad última de todos los proyectos de MSF en el país liderando el equipo de coordinación de país, estando basado en la capital. Será el máximo responsable del desarrollo e implementación de la política de MSF, así como el plan anual y presupuestario y establecer las condiciones de seguridad de las operaciones y equipos. En calidad de representante de país, tendrá como interlocutores a las autoridad nacionales, donantes, media y las distintas sedes de MSF.

Requisitos mínimos:

  • Experiencia demostrable como responsable de país en organizaciones del ámbito humanitario de al menos 3 años, dos de los cuales en posiciones «senior» de gestión.
  • Experiencia en programas de salud publica, política internacional y humanitaria, análisis de contexto y relaciones institucionales.
  • Experiencia demostrable en gestión de equipos, personas y situaciones de seguridad complejas.
  • Experiencia previa en contextos inestables o en países en conflicto.
  • Alto nivel de Ingles y/o Francés, valorándose el conocimiento de ambos.
  • Disponibilidad de 12 meses.

Requisitos deseados:

  • Titulación universitaria en management, ciencias políticas, relaciones internacionales, sociología, antropologías, etc.
  • Postgrado en estudios humanitarios.
  • Se valorará el domino de árabe y/o castellano.

Lo que ofrecemos:

  • Proceso de inducción a la organización y al puesto.
  • Contrato legal durante el periodo de duración de la misión. Salario (entre 2100 y 2400 € brutos aprox. según la experiencia y la tabla salarial de MSF), seguro internacional, viajes, alojamiento individual y Per diem (cantidad para alimentación y gastos menores) acorde al país de destino.
  • Posibilidad de desarrollar una trayectoria profesional dentro de una organización internacional. Una persona (Profile Manager) en el departamento de RH que hará el seguimiento de la evolución profesional dentro de la organización.
  • La oportunidad de contribuir a nuestro objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y trabajar para las personas que más lo necesitan.

 

 

Coordinador/a Médico

MSF recluta y promociona personas para posiciones de Coordinación Médica.

Formará parte del equipo de coordinación de país, estando basado en la capital. Será el responsable de la implementación y desarrollo de las políticas, estrategias y programas médicos para los proyectos de MSF en el país. Tendrá que analizar e investigar los posibles brotes de enfermedades, las distintas situaciones de emergencias, definiendo las propuestas y el inicio de las acciones médicas. Asumirá la supervisión y el apoyo a los equipos médicos y actuará como representante de MSF antes las autoridades sanitarias el país y en el trabajo médico de «advocacy».

Requisitos mínimos:

  • Titulación médica y/o sanitaria, con experiencia en medicina tropical y/o salud pública.
  • Experiencia demostrable como coordinador/a medico de país en organizaciones del ámbito humanitario de al menos 3 años, dos de los cuales en posiciones «senior» de gestión.
  • Experiencia demostrable estableciendo y supervisando programas médicos en organizaciones similares a MSF, incluyendo la planificación, establecimiento e implementación de proyectos.
  • Experiencia previa en contextos inestables o en países en conflicto.
  • Alto nivel de Ingles y/o Francés, valorándose el conocimiento de ambos.
  • Disponibilidad de 12 meses.

Requisitos deseados:

  • Estudios en enfermedades infecciosas, atención médica a refugiados, salud materno-infantil y/o medicina de catástrofes.
  • Postgrado en estudios humanitarios.
  • Se valorará el domino de árabe y/o castellano.

 

Lo que ofrecemos:

  • Proceso de inducción a la organización y al puesto.
  • Contrato legal durante el periodo de duración de la misión. Salario (entre 2100 y 2400 € brutos aprox. según la experiencia y la tabla salarial de MSF), seguro internacional, viajes, alojamiento individual y Per diem (cantidad para alimentación y gastos menores) acorde al país de destino.
  • Posibilidad de desarrollar una trayectoria profesional dentro de una organización internacional. Una persona (Profile Manager) en el departamento de RH que hará el seguimiento de la evolución profesional dentro de la organización.
  • La oportunidad de contribuir a nuestro objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y trabajar para las personas que más lo necesitan.

 

 

Coordinador/a Logístico

MSF recluta y promociona personas para posiciones de Coordinación Logistica.

El coordinador Logístico forma parte del equipo de coordinación de país, estando basado en la capital. Tendrá que implementar las políticas y estrategias de la organización, en cada una de las familias logísticas, para proporcionar el adecuado soporte logístico a los distintos proyectos del país. También tendrá que supervisar y apoyar a los distintos equipos logísticos tanto de la capital como de los proyectos en el país en que este basado.

Requisitos mínimos:

  • Experiencia demostrable como coordinador/a logístico de país en organizaciones del ámbito humanitario de al menos 3 años, dos de los cuales en posiciones «senior» de gestión.
  • Experiencia demostrable estableciendo y supervisando sistemas logísticos en países con problemáticas humanitarias y/o en situaciones de emergencia.
  • Experiencia demostrable en el establecimiento y gestión de sistemas de seguridad, planificación de proyectos y gestión de equipos en misiones humanitarias.
  • Experiencia previa en contextos inestables o en países en conflicto.
  • Alto nivel de Ingles y/o Francés, valorándose el conocimiento de ambos.
  • Disponibilidad de 12 meses.

Requisitos deseados:

  • Titulación universitaria y/o formación en logística y supply humanitario.
  • Gestión de Emergencias humanitarias.
  • Se valorará el domino de árabe y/o castellano.

Lo que ofrecemos:

  • Proceso de inducción a la organización y al puesto.
  • Contrato legal durante el periodo de duración de la misión. Salario (entre 1700 y 1900 € brutos aprox. según la experiencia y la tabla salarial de MSF), seguro internacional, viajes, alojamiento individual y Per diem (cantidad para alimentación y gastos menores) acorde al país de destino.
  • Posibilidad de desarrollar una trayectoria profesional dentro de una organización internacional. Una persona (Profile Manager) en el departamento de RH que hará el seguimiento de la evolución profesional dentro de la organización.
  • La oportunidad de contribuir a nuestro objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y trabajar para las personas que más lo necesitan.

 

 

Coordinador/a de Proyecto (terreno)

MSF recluta y promociona personas para posiciones de coordinadores -sanitarios y no sanitarios- de proyecto.

El coordinador de proyecto forma parte del equipo de coordinación de país. Garantiza la correcta implementación y gestión de las actividades y recursos, en consonancia con los objetivos establecidos para cada uno de los proyectos, así como el día a día del mismo. Representa a MSF dentro de los límites del proyecto y bajo la supervisión del Responsable de País. Y vela por el cumplimiento de los principios, ética y normas de seguridad en el proyecto.

Requisitos mínimos:

  • Experiencia demostrable de gestión de proyectos en organizaciones del ámbito humanitario de 2 años mínimo.
  • Experiencia demostrable en gestión de equipos, personas y seguridad.
  • Experiencia previa en contextos inestables o en países en conflicto.
  • Alto nivel de Ingles y/o Francés, valorándose el conocimiento de ambos.
  • Disponibilidad de 12 meses.

Requisitos deseados:

  • Titulación universitaria en management, ciencias políticas, relaciones internacionales, sociología, antropologías, etc.
  • Postgrado en estudios humanitarios.
  • Se valorará el domino de árabe y/o castellano.

Lo que ofrecemos:

  • Proceso de inducción a la organización y al puesto.
  • Contrato legal durante el periodo de duración de la misión. Salario (entre 1700 y 1900 € brutos aprox. según la experiencia y la tabla salarial de MSF), seguro internacional, viajes, alojamiento individual y Per diem (cantidad para alimentación y gastos menores) acorde al país de destino.
  • Posibilidad de desarrollar una trayectoria profesional dentro de una organización internacional. Una persona (Profile Manager) en el departamento de RH que hará el seguimiento de la evolución profesional dentro de la organización.
  • La oportunidad de contribuir a nuestro objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y trabajar para las personas que más lo necesitan.

 

Si quieres unirte a MSF para trabajar en el terreno y cumples el conjunto de requisitos profesionales, consulta las preguntas frecuentes y haznos llegar tu Currículum Vitae y Carta de Motivación (ambos en inglés):

PARADOS A ESCENA …JORDI EVOLE

 cómo hacer anti-política

Posted on junio 4, 2012 
Ayer vi “Salvados”, el programa de Jordi Évole. Reconozco que me lo suelo dejar de fondo para ver si trata algún tema interesante, pero el de ayer logró captar toda mi atención al tratar el asunto del paro. Y reconozco que la primera mitad del programa me gustó bastante.Primero, con la entrevista a Juan José Dolado(catedrático de economía), que señalo bastante bien los problemas de nuestro mercado de trabajo: dualidad, baja cualificación de nuestro empleados, rigidez… Después, con la entrevista alperiodista Javier Peña, que subrayó muy bien que nuestro INEM tiene deficiencias muy serias, que las políticas activas de empleo funcionan muy mal e incluso que hay cierta corrupción en el asunto de los cursillos de sindicatos y patronal. Después, con una entrevista dentro del servicio de empleo, para exponer el punto de vista de la directora, que subrayó la tarea de los orientadores laborales. Y finalmente, introduciendo a uno de los colectivos más vulnerables en empleo, el de los desempleados mayores de 55 parados, mostrando la buena tarea de una asociación de este colectivo. Hasta aquí interesante.
Pero la cabra tira al monte y era inevitable que terminase metiendo algo de anti-política.Fue tras estar con esa asociación cuando se fue al Congreso de los Diputados a entrevistar a las portavoces de PP y PSOE en la comisión de trabajo. Carmen y Concha fue el hashtag bajo el cual ambas recibieron la pertinente crítica por enfrascarse en una discusión partidista, zafia, pobre de argumentos y que proyectaba una imagen patética de ambas. Como no, fueron la máxima risión, los máximos exponentes de esta “casta política” que nos gobierna, tan alejada de los intereses de los ciudadanos. Pero antes de seguir mostrando simpatías con la corriente general de opinión os invito a que hagamos un pequeño análisis del montaje que nos brindó el Follonero. Que duda cabe que manejó con suprema maestría sus habilidades para disponer un enlodado ring al final del programa. Nada hubo aquí de neutral o analítico, sino la búsqueda de subrayar una idea fuerza: Los políticos son seres que vienen de Marte para oprimirnos.
A la espera de revisitar el video, mirad la manipulación en sutiles pasos. Primero, llamo solo a PP y PSOE, no al resto de partidos. Es importante que se contraste que solo hay dos polos. Segundo, los siento juntos, no les hago entrevistas separadas como hago con otros dirigentes políticos. Es más, lo más juntas posibles, que queremos bronca, no argumentos. Tercero, y muy importante, les pongo videos y spots para subrayar sus vergüenzas (de la campaña a PP y de Rubalcaba al PSOE). Pero ojo, que esos vídeos hay que pasarlos delante del partido rival, para que se contagien de la crítica y de la indignación que trata de trasmitir. Es importante mostrar el trapo rojo delante del toro. Bien dispuesto el campo, hago que se enfrasquen en la discusión (Cosa que, visto el pobre nivel de ambas, no era difícil). Pero lo más importante es seguir dos pautas. Primero, que las preguntas sean facilonas, no sobre las causas o las soluciones del paro, sino que arrastren a la consigna de partido. Y fundamental, hay que interpretar. Fingir que quiero interrumpir su discusión, pero que no me hacen caso. Hacer aspavientos para que se vea que me ignoran. Que la cámara enfoque mi impotencia. Y ya, aplicando las técnicas que todos conocemos desde el principio de los tiempos, subir el volumen de la música (que es calma y suave), cuando se enfrascan en el intercambio de dardos, redondeando así la sensación de impotente frustración. Obra maestra. Bravo.
Por supuesto, esta parte tenía que ser la final del programa, porque es fundamental que el mensaje que retenga la ciudadanía sea ese. Las discusiones de PP y PSOE son las culpables del paro. Nuestros políticos no hacen nada más que pelearse entre ellos. ¡Qué mensaje tan certero, directo al corazón de los desempleados! No me deja de resultar curioso el que en ese punto el programa pegara un volantazo tan impostado. Tras visitar la asociación de parados de más de 50 años, imaginaba que iría, por ejemplo, a visitar un sindicato o una patronal para corroborar las acusaciones de Javier Peña sobre la inoperancia (y corrupción) de los cursillos de formación. O a una ETT para ver si de verdad colocan más gente que el INEM o si sus ofertas en Internet son falsas o repetidas. Pero bueno, supongo que todo empieza y acaba en el Congreso.
No quiero resaltar aquí la falta de experiencia comunicativa de las dos portavoces, que desempeñaron un papel patético. Eso incluye la sangrante afirmación de la del PP de que “los ciudadanos ya descuentan las campañas electorales”. Tampoco sé si puedo decir directamente que son unas incompetentes pero desde luego ninguno de los que lo ha hecho tampoco. El día que las sigáis en comisión parlamentaria, os leáis sus iniciativas y enmiendas… Entonces hablamos de buen rollo. Y aunque fueran unas incompetentes, cosa que no es para nada descartable visto lo visto ¿De verdad alguien se piensa que son ellas las que deciden las políticas de empleo en España? Pero bueno, sería un error por mi parte personalizar en ellas dos. Lo que me importa es el subtexto de todo el show. Recordad: Las causas del desempleo, las malas políticas, son secundarias. Correríamos el riesgo de identificar qué es aquello que hace falta atajar, quizá algo alejado de nuestros prejuicios a priori. ¿Por qué optar por pensar que la política es la solución cuando el mensaje debe ser que los partidos son el problema?
Así que nada, que menos que alabar el buen hacer de Jordi Évole, tan respetado y archi-premiado por todos. Qué cierto es que supone un soplo de aire fresco entre tanta prensa de partido. Primero, por saber introducir una manipulación mucho más sofisticada que la burda chabacanería de una portada de La Razón o ABC. Luego, por saber cómo el análisis jamás tiene que estropear un prejuicio ideológico… baste recordar el caso del programa sobre Grecia en el que se permitió que un economista sentenciara que nos iban a rescatar país pese a que en sus análisis confundía deuda y déficit continuamente. Y por último, por recordarnos que la labor de un buen periodista es hacer una crítica que no se funde en una neutralidad equilibrada sino en esos lugares comunes que conectan tan bien con las corrientes de opinión populares. He ahí la gran virtud de su tarea de comunicador; sofisticar y diversificar los campos para la crítica ideologizada. Diablos, es que el análisis aburre lo suyo.
Y ya acabo. Escuchadme, enemigos de la casta política. Tenéis razón, tenemos unos políticos desastrosos, marrulleros, sectarios e incompetentes. Que duda cabe que los españoles de a pie no somos tales, pues representamos un elenco de virtudes cívicas en comparación. Que no existen opciones políticas que nos puedan representar… Que es cierto, que son todos lo mismo. Pero aún os diré algo más, y es que no os dejéis engañar pensando que la realidad es compleja. Vosotros sí que sabéis como se puede arreglar esto, en vosotros está la solución del problema del desempleo. Que hoy en España hay más prosperidad que hace 20 años a pesar de nuestros políticos, porque no han hecho nada y todo lo hacen mal. Bendito caldo de cultivo para los cirujanos de hierro.

Interesante encuesta a intelectuales‏

Imagen tomada e la Puerta del Sol de Madrid en mayo de 2011 / CARLOS SPOTTORNO

1. ¿Qué papel ocupan en la sociedad actual los intelectuales?

2. ¿Por qué cree que se ha llegado a una situación de crisis de valores universales y qué remedios pondría para repararlo?

3. La crisis económica parece habernos dejado sin un relato coherente del fenómeno. ¿Cómo lo interpreta?

Fernando Savater (Filósofo)

1. Los intelectuales son escritores, profesores y artistas que quieren hacerse oír fuera de sus áreas de trabajo sobre cuestiones políticas y sociales. Deberían aportar al debate público argumentos o propuestas que trascendiesen las cautelas del pragmatismo político habitual, para así enriquecer la comprensión y no la confusión o la simplificación de esos temas.

2. Los valores se fraguan en situaciones críticas, en la pugna entre lo que es y lo que creemos que debería ser. Se definen y redefinen permanentemente de acuerdo con el decurso histórico y el pensamiento crítico. Me encantaría conocer alguna época del pasado en la que no hubiera habido crisis de valores, para mudarme a ella…

3. No tenemos un relato coherente de la crisis económica (aunque cada día se publican tres o cuatro libros sobre el tema), ni sobre la ciencia moderna, ni sobre el papel de las religiones, ni sobre la ciudadanía democrática, ni sobre el arte o la literatura, ni sobre el erotismo, ni sobre los méritos respectivos de Pelé, Ronaldo y Messi. Los dogmas nos fascinan pero enseguida nos aburren. Vamos, que estamos como siempre, pero ahora con blogs, Twitter y demás adminículos de portavocía.

Cees Nooteboom (Escritor)

1. A lo largo de la historia, los intelectuales han cometido errores notables. Admiro a Foucault, pero creo que se equivocó al apoyar el retorno de Jomeini a Irán. Como recordarán promovió una gran manifestación en París. Knut Hamsun admiraba a Hitler. Neruda escribió una oda para Stalin. Solo me manifesté públicamente contra el bombardeo estadounidense de Camboya y el resultado de aquello fue el cese de los bombardeos y el comienzo del régimen sangriento de Pol Pot. Los intelectuales son ciudadanos como cualquier otro, lo que significa que nadie es infalible, pero deberían ser cuidadosos. No digo que tengan que callar. La libertad de expresión es un gran bien, pero uno debe estar informado lo mejor que pueda.

2. La crisis de valores universales ha existido siempre. Probablemente, ahora mismo, alguien en su casa esté teniendo una idea que cambiará la historia. A lo largo de mi vida, conocí la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría, las guerras coloniales, el fascismo, el Holocausto y el comunismo. Estuve en Budapest en 1956, en Bolivia en 1968 y en Berlín en 1989. Ahora está el islamismo y la crisis del capitalismo. Spinoza dijo que había que mirar los acontecimientos de nuestra vida sub specie aeternitatis y me encantaría, pero no es siempre posible. Algunas veces es mejor leer poesía que mirar los periódicos.

3. No soy un experto en finanzas. He visto cómo gran parte de la costa española era destruida por un codicioso y sin sentido boom de la construcción. Si los políticos que iniciaron la UE hubieran optado por una unión fiscal, no estaríamos inmersos ahora en este contagioso desastre, pero era demasiado pronto para crear una federación que nadie deseaba realmente. El nacionalismo y el mantra de la soberanía todavía son muy poderosos. Se habla mucho acerca de los mercados, pero deberíamos darnos cuenta de que nosotros mismos, nuestros Estados, nuestros bancos y nuestro fondo de pensiones, son el mercado. Vivimos en democracias, votamos, somos los amos y las víctimas. Solamente el inocente absoluto está exento de culpa.

Elena Poniatowska  (Escritora)

1. Lo primero que debe hacer un escritor es escribir bien. Un mal escritor no puede ayudarle a causa alguna. En México es difícil separarse de lo que le sucede al país. Supongo que lo mismo pasa en otros países de América Latina. La realidad se mete a la casa y la invade, la gente está siempre pendiente de lo que hace un escritor y lo convierte en figura pública. Lo incluye en encuestas, le pregunta qué come y con qué duerme. Tanto a Octavio Paz como a Carlos Fuentes, como a Rosario Castellanos, les pidieron que fueran embajadores de México en el exterior. Muchos intelectuales solo se preocupan por sí mismos. Para no tener problemas no participan en la vida del país. Solo hablan de su obra y su lucha, es ante todo por su propio bienestar y sus prebendas. Estar en la oposición es un error que el poder castiga. No hay reconocimiento para el opositor.

2. En México hay un abismo entre una clase social y otra y seguimos siendo racistas en contra de nosotros mismos. Solo hubo en el pasado, en los 31 Estados de la República y en el Distrito Federal, un gobernador indio, moreno después de Benito Juárez y ese fue el gobernador de Oaxaca, Heladio Ramírez. México se ha vaciado de campesinos y trabajadores. Los mexicanos más pobres se van a California, a Texas y hasta a la frontera con Canadá. Buscan el respeto, el amor y sus alimentos terrestres (y espirituales) en otra tierra que no es la suya porque su país les ha fallado. Dejar el propio país es una desgracia. El éxodo es ahora un rasgo definitorio de nuestro siglo, los países se van destejiendo como lo hacen las mujeres que tejen, se equivocan y vuelven a usar la misma lana. Nuestro problema es que no sabemos si habrá lana ni borregos.

3. Compro, luego existo y si ya no tengo para comprar ya no existo y si nunca tuve nada tampoco existí. Jesusa Palancares, la protagonista de la novela Hasta no verte Jesús mío, decía: “Soy basura a la que el perro le echa una miada y sigue caminando”. Esa respuesta de una mexicana que participó en la Revolución de 1910 es significativa. ¿Qué le dio la Revolución? ¿Qué nos dio a nosotros el capitalismo? ¿Qué el comunismo? Creo en el amor, no en los ismos, creo que el otro merece el trato que nosotros nos damos a nosotros mismos.

Jorge Volpi (Escritor)

1. Su papel ha disminuido considerablemente, comparado con el que detentaron en el siglo XX. El triunfo de las democracias liberales ha provocado que los “intelectuales” ya no sean las únicas voces críticas que expresen públicamente su opinión, y que en nuestros días sean expertos en ciencias sociales (politólogos, sociólogos, historiadores, etcétera) quienes ocupen el foro público, al lado de los llamados “opinadores profesionales”, los tertulianos que aparecen en los medios sin poseer una obra artística o científica relevante. El papel actual de los intelectuales debería ser contribuir al debate público con opiniones informadas sobre asuntos de interés general, pero sin asumir ya el papel de “vanguardia de la sociedad”.

2. No sé si estamos en una situación de crisis de valores universales, sí que estamos frente a una crisis general de las democracias liberales, tanto en términos políticos como económicos. No es fácil ofrecer una receta, aunque por lo menos debemos ser capaces de reconocer cuáles han sido las causas que nos han llevado hasta aquí, en especial el triunfo del modelo neoliberal con el consecuente predominio del individualismo a ultranza y el olvido de los valores de solidaridad que Occidente defendió frente al modelo comunista.

3. Creo que el relato de lo que ocurre está aún en formación, estamos quizás todavía demasiado cerca de la crisis (cuyo inicio podemos situar en 1989, con la caída del muro de Berlín, y su clímax en 2008, con la caída de Lehman Brothers). Pero justo corresponde a los novelistas —y en otro sentido, a los historiadores— elaborarlo en los años que vienen.

Jonathan Franzen (Escritor)

1. Me siento un poco como alguien que trabaja en una fábrica y vienen a preguntarle cuál debe ser la función de los trabajadores hoy en día. Supongo que debe ser un rol parecido. En cada caso la respuesta debe ser la misma: ser un buen ciudadano, prestar atención a lo que sucede y votar. Hay algo que diferencia mi situación del que hace muebles y es que como ciudadano siento cierta responsabilidad para hablar de las formas de injusticia que son importantes para mí. No creo que los norteamericanos busquen consejos políticos de los escritores. Para los americanos esa es una idea ridícula, así como pedirle a un fabricante de muebles que arregle el mundo. Su respuesta sería: “Así es como yo ayudo, haciendo los muebles lo mejor que puedo”.

Victoria Camps (Filósofa)

1. Los intelectuales de hoy son los periodistas que escriben artículos de opinión, participan en tertulias y en debates. Siguen contribuyendo, como siempre, a formar opinión, pero a través de los medios de comunicación y, por lo tanto, subordinados a las exigencias de cada medio.

2. Supongo que al hablar de valores nos referimos a valores morales. No creo que esos valores estén ahora más en crisis. Lo que sí ocurre es que cada vez son valores más abstractos (por eso pueden ser universales) y requiere más esfuerzo vincularlos a prácticas concretas. ¿Remedio? Un cambio de paradigma radical que conduzca a admirar más al responsable, honrado y decente, que al corrupto y codicioso.

3. Tenemos un diagnóstico de lo que ha ocurrido y por qué. Quizá falta el relato del tratamiento más adecuado para salir de la crisis y, lo que es más importante, no volver a poner las condiciones para caer en algo parecido otra vez.

Milagros del Corral (Delegada de la Unesco para el libro digital)

1. La sociedad española no destaca por su aprecio a los intelectuales —de los que tampoco andamos sobrados— y que más bien inspiran recelo. Quizás por esta razón, estos vienen manteniendo un perfil bajo, sobre todo desde el principio de la crisis dejando el territorio del pensamiento en manos de los economistas. Actualmente, su misión ha sido okupada de alguna manera por los “indignados” que no plantean su rebeldía desde un riguroso análisis intelectual sino desde lo visceral de sus experiencias.

2. La crisis de valores es ante todo la crisis del pensamiento europeo y la estruendosa abdicación de la defensa de estos valores por parte de unas Naciones Unidas envejecidas. Europa es hoy “l’Europe des épiciers”, más preocupada por la pérdida de valor adquisitivo de sus ciudadanos y de su peso político a nivel global. El sueño europeo, porque se quedó en los cimientos mercantiles que ahora se tambalean peligrosamente, se está desmoronando ante nuestros ojos sin haber alcanzado sus ideales fundadores porque hemos perdido el relato y la fe en la fuerza de nuestro pensamiento y en el poder de las ideas cuando más falta nos hacían.

3. Echamos en falta ese relato coherente precisamente por haber decidido que solo se trata de un fenómeno pasajero puramente económico, cuando el verdadero problema tiene tanto o más que ver con modos de vida insostenibles y modelos sociales importados, que los españoles no supimos asimilar inteligentemente, abandonándonos de forma acrítica al disfrute materialista y a un individualismo exacerbado. No se trata de flagelarnos sino de hacer un “examen de conciencia” sobre los errores pasados, y un “propósito de la enmienda” que parta del reconocimiento de quiénes somos y de dónde venimos, sin cainismos ni derrotismos, con un mínimo de perspectiva histórica, para construir sobre bases sólidas la visión de quiénes podemos ser. No importa tanto de quién sea la culpa de lo que pasó porque, en buena medida, la culpa es de todos. En efecto, el relato de la España del siglo XXI está por escribir.

Daniel Divinsky (Editor)

1. Rancière escribió: “Actuar con el pensamiento es propio de todos, por ende, de nadie en particular (…). En este sentido, nadie tiene derecho a hablar como intelectual, lo que equivale a decir que todo el mundo lo es”. Esta afirmación es indiscutible, por lo cual ese papel es el de cualquier ciudadano, con el agregado como “misión”, de que, al manejar mejor —se supone— la palabra, deberían poner en letras los pensamientos de la comunidad.

2. “De las tres causas de la Revolución Francesa, enumeraré 99”, habría dicho un estudiante en un examen provocando una crisis terminal a su profesor (según Chamico, humorista argentino). Como no tengo espacio para describir las 99, me remito a lo que expresan Hobsbawm, Chomsky, Krugman y Stiglitz, con cuyas visiones coincido también en cuanto a posibles remedios.

3. Dejó sin relato coherente a los voceros de los países y sectores sociales dominantes, que habían comprado antes, sin reticencias, la fábula del progreso y el crecimiento infinitos. Hay otros relatos, muy coherentes, que vienen de orientaciones ideológicas diferentes.

Ariel Dorfman(Escritor)

1. Cuidado con los preceptos y el deber ser, pero si tengo que elegir una sugerencia: no aburrir a muerte a nuestros lectores y congéneres mientras balbuceamos entre todos una salida veraz y compleja y plural a la crisis.2. No hay medios ni reparación mientras la pregunta se formule en forma tan abstracta, sin tomar en cuenta a la gente y su sufrimiento, no hay salida si no volvemos a colocar a la ética en el centro de nuestra búsqueda.3. Relatos hay. Lo que falta son las agallas y la generosidad intelectual para combatir la colectiva enfermedad del miedo.

José Manuel Sánchez Ron (Historiador de la ciencia)

1. En un mundo en el que la información nos inunda, y en el que esta se confunde con la opinión crítica e informada, una opinión atenta siempre a la situación actual y al futuro que se aproxima, pero que no ignora las lecciones que se extraen de la historia, el intelectual debería esforzarse por ser un faro que estimule el pensamiento crítico relativo al mundo presente y próximo, planteando cuestiones y presentando sus propias respuestas.

2. Un factor que ha contribuido a tal situación es una deformación de uno de los grandes logros de la historia de la humanidad, que se vio reforzado, afortunadamente, durante el siglo XX: la igualdad de derechos. Muchos han entendido esto en el sentido de que cualquier argumento es defendible sin más, por el mero hecho de tener el derecho de expresarla. Y esto, en mi opinión, no es así: todos tenemos el derecho de expresar opiniones y sustentar valores, pero sin argumentarlos cuidadosamente, no todos esos valores son equiparables. No veo otra forma de remediar esta situación —que favorece la dispersión y el desconcierto— que a través de una educación que no confunda derechos con valores, y que enseñe toda la historia y esfuerzos argumentativos que existen detrás de los valores que se han considerado o consideran “universales”, aunque por supuesto estos sean revisables, sujetos algunos, o muchos de ellos al momento histórico.

3. No disponemos aún de un relato coherente de lo que está sucediendo, y ello porque no sabemos bien quiénes son los protagonistas de esta crisis, o al menos algunos de ellos. Ni siquiera sus centros neurálgicos. Y tampoco somos capaces de identificar las relaciones de causa-efecto, algo imprescindible a la hora de establecer cualquier relato coherente. Todo esto es en buena medida consecuencia de la tecnología de las comunicaciones que se han desarrollado. La globalización que esas tecnologías han producido ha hecho posible un desplazamiento e indeterminación de muchos y nuevos centros de poder, haciendo que el poder político tradicional ocupe un lugar menos central, y que no sepamos bien dónde se halla el poder económico, el que, parece, mueve hoy realmente los “hilos” del mundo.

José Manuel Blecua (Director de la Real Academia Española)

1. Habría que saber qué se entiende hoy por intelectuales porque esa referencia, tal como la hemos conocido, se ha desdibujado por completo. Es probable que para muchos ciudadanos lo más parecido a un intelectual sea, no sé, el autor de una de esas guías de autoayuda, tan de moda, o el tertuliano que dicta sentencias desde un canal de televisión. La misión del intelectual, al margen de todos los cambios sociales y tecnológicos, debería ser la clásica: una voz crítica, con autoridad moral, capaz de reflexionar y hacer propuestas originales y solventes sobre la sociedad y sus circunstancias.

2. No habría que demonizar la palabra crisis. No tiene por qué ser sinónimo de hundimiento ni de fatalidad. La segunda acepción de nuestro diccionario puede resultar útil para darle un sentido más positivo al término porque no es catastrofista. Dice el DRAE sobre crisis: “Mutación importante en el desarrollo de procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales”. Y esto es lo que ocurre: estamos viviendo una época de profundos cambios, de transformaciones sociales y económicas que se producen a una velocidad de vértigo y que afectan a millones de personas. Esa es la gran diferencia frente a otros momentos: todo sucede muy deprisa, sin tiempo de asimilación, y afecta a muchísimos seres humanos, es global. Ya me gustaría a mí conocer posibles remedios. Solo se me ocurre decir que saldremos adelante, de eso estoy seguro, con esfuerzo y con innovación. Será imprescindible mejorar los sistemas educativos, la enseñanza, y no olvidar principios tan básicos como la honestidad, la solidaridad y la justicia.

3. No estoy tan de acuerdo en esto último. El “fenómeno”, si por tal entendemos lo que está sucediendo con la denominada crisis, sí que se está contando, hay mucho relato, incluso excesivo. Se escribe y se habla, se opina a todas horas y en todas partes. A lo mejor hemos de ir más despacio, pararnos a pensar, separar las voces de los ecos, según el consejo machadiano. Decía don Camilo José Cela que España, al menos en su época, era un país de arbitristas, de gente aficionada a discurrir planes disparatados para arreglar el mundo. Sin compartir del todo la exageración de don Camilo, algo de razón sí que tenía. Hemos de dar menos consejos, menos soluciones mágicas, y trabajar mejor, cada uno en nuestro campo y de acuerdo con nuestras responsabilidades.

Bernardo Atxaga (Escritor)

1. No hay espacio para intelectuales como los de antaño. No vivimos en el desierto, en una sociedad en la que una mayoría carece de expresión (como en los días de Zola); vivimos en una selva con infinidad de voces, y lo que abunda es el “microintelectual”, persona que escribe artículos o libros y hace lo que puede en favor de tal o cual causa, generalmente poco.

2. Siempre ha sido así. Cuando Hesíodo escribió el Mito de las edadesjuzgó que su época pertenecía a la edad de hierro; las otras edades, sobre todo la de oro, solo habían tenido realidad en un pasado muy remoto. En cuanto a los remedios, lo mejor es empezar por uno mismo.

3. El relato existe, y basta leer a los socialistas (como los de antaño, se entiende) o a los seguidores de la escuela de Keynes (James K. Galbraith, por ejemplo) para conocerlo. Esquemáticamente, la causa principal de la crisis hay que buscarla en el modelo económico de la Escuela de Chicago (“el mercado es capaz de autorregularse”, etcétera) y en la ideología política concomitante (derecha y extrema derecha).

Santiago Auserón (Músico)

1. El intelectual ha quedado fuera de juego a finales del siglo XX. En otro tiempo era el letrado que aconsejaba a los tiranos, el clérigo que intervenía en el control de la moral pública, el pensador de la revolución. Ahora apenas puede ejercer como maestro de escuela o como estrella mediática de quinto orden.

2. El modelo económico americano, reforzado tras la Segunda Guerra Mundial, se independiza de esa tradición. La ciencia depende de los tecnócratas y de los grandes especuladores, bajo el supuesto de que la inercia del dinero guía a la humanidad mejor que los saberes tradicionales. La única solución es que la ciencia vuelva a aliarse con las artes y las letras, convirtiendo el conocimiento en bien público.

3. La especulación con valores numéricos no necesita relato. La gente necesita, sin embargo, además de dinero, una puesta al día de la fantasía, de la capacidad de representar el mundo. Todos manejamos programas de imagen y sonido para hacer cosas banales. Quizá llegue un momento en que los chavales puedan aplicar lo que aprenden con los aparatos al discurso político y a las relaciones sociales.

Yuri Herrera (Escritor)

1. “Los intelectuales” no son ya esos profetas encerrados en claustros: entre los intelectuales profesionales hay, sí, escritores de libros pero también de blogs, autores de cómics, diseñadores de sitios de Internet y activistas en favor de la libertad de información.

2. No sé si se puede seguir hablando de una “misión”, como si hubiera una obligación religiosa, pero sí creo que una de las labores es articular discursos que no solo ayuden a conjurar el caos sino a pensar otro tipo de orden social. A veces pareciera que vivimos la utopía de Cándido y sí es este el mejor de los mundos, porque no hay manera de desentrañar sus mecanismos y lo que queda es acomodarse a ellos. Ante eso, hacer preguntas incómodas y no permitir que sus opiniones estén maniatadas por el cheque quincenal.

3. Tal vez la crisis se derive de la contemplación del lugar al que nos llevaron esos valores: la opresión religiosa, la pesadilla de la razón en el siglo XX, por ejemplo. Si por remedio se entiende construir otro conjunto de valores que todos deben compartir, creo que esa solución ya no es factible. Los Grandes Relatos, incontestables y solemnes, están sometidos a la crítica más feroz. Y entre ellos incluyo a la Tecnología, que para muchos es la nueva panacea o la nueva ficción religiosa. Y esa crítica debe implicar ponerle nombre a las atrocidades cotidianas con las que convivimos como si fueran ineludibles (la súper explotación laboral no como un accidente sino como la norma entre las compañías más “respetables”, los genocidios, la devastación ambiental) y confrontar a sus responsables. Es a partir de esta clase de acciones como van produciéndose esos valores, no al contrario.

REGIONALIZACION Y GLOBALIZACION DE LAS ECONOMÍAS

La inserción de las economías en el orden internacional se apoya en elementos de naturaleza externa e interna. Para lograr la inserción se requiere adquirir una capacidad competitiva del sector productivo, un régimen de comercio exterior simple y transparente y una política comercial clara y agresiva. En esta dirección se ha apoyado la política estatal, es decir al desmantelamiento de la elevada protección comercial, la apertura del mercado de divisas , la desregulación de las actividades productivas, la simplificación del régimen de comercio exterior, la definición de los foros de negociación en que debía participar el país.

La integración a la economía global significa una mayor competencia a nivel internacional y además es el mejor incentivo para que los agentes económicos asignen sus recursos óptimamente, ello brindara a los consumidores una mayor y mejor variedad de productos a precios competitivos, ayudando a mejorar su ingreso real y por lo tanto su bienestar.

Por otro lado las empresas se incentivan a renovar sus equipos además de un mercado más amplio, que les permitirá ampliar su planta de producción y aprovechar mejor las economías de escala. La economía en si, se ve afectada con un mayor flujo de inversión hacia los países provenientes del resto del mundo, lo que nos lleva a un mayor crecimiento económico sostenido y estable.

El aprovechar la oportunidad de ingresar al mercado mundial por la apertura comercial llevara a un mayor nivel de empleo y altos salarios además de aumentar las utilidades y mejorar los ingresos tributarios. El aprovechamiento de estas oportunidades radica un apoyo estatal cada vez menor sin subsidios a la exportación exenciones de impuestos, créditos subsidiados, proteccionismo y política cambiaria y más en la capacidad competitiva de las empresas.

Esto se logra mediante el aumento de la productividad de los factores de la producción los que dependen a su vez de la calidad de los insumos empleados, tecnología y recursos humanos. La inserción demanda también grandes esfuerzos de las empresas para ajustar estándares de calidad y desarrollar nuevos productos, también reorientar su esquema de atención al cliente, mejorar la presentación de sus productos y sobre todo aprender las delicadas reglas del proceso de apertura.

Este reto lo pueden enfrentar todos los países dependiendo menos de la dotación de factores o del tamaño de las economías y más en la fortaleza de sus economías y la claridad de sus objetivos.

UNA INTEGRACIÓN REGIONAL CON VENTAJAS COMPARTIDAS

La coyuntura mundial de los últimos años ha sido tan abruptamente cambiante a tal grado que todas las proyecciones de mediano y largo plazo, han quedado sin validez. Hoy las leyes del mercado se imponen y no tienen contratare con que antagonizar.

Se aprecian en esta etapa dos procesos fundamentales: La globalización y la regionalización. La globalización es la universalización de las leyes del mercado en todos los países del mundo, se trata de la mano invisible en la cual el mercado es total a cuyos principios se coordina la división social del trabajo.

El mercado se concibe libre hasta el límite impuesto por las fronteras del bloque, mas allá del bloque, el mercado aunque funciona con base en los mismos principios, no es el mismo. Por ello toda mercancías que procede de lo externo, choca con las barreras proteccionistas que este impone en sus dominios.

Algunos autores plantean que la integración de países en bloques responde tanto a razones económicas como políticas, la formación de bloques incrementa la capacidad de negociación frente a centros de mayor desarrollo y protección en relación a otros bloque con lo cuales se compite.

La integración implica la ,búsqueda de mayor eficiencia en la asignación de recursos para lograr ventajas comparativas , la conformación de bloques responde a la multipolaridad del mundo industrial del norte , del cual surgen disputas o alianzas para obtener la supremacía en el comercio, la producción , las finanzas , la tecnología y la política intraregional. Es el medio que tienen estos países para insertarse al primer mundo. LOS BLOQUES Y EL LIBRE COMERCIO Actualmente la conformación de tres bloques de libre comercio: la comunidad económicas europea, Los países asiáticos de industrialización reciente han formado el bloque oriental o del pacifico y el bloque norte NAFTA, los cuales se caracterizan por su alto proteccionismo.

El instrumento aplicado para ejercer control sobre esos sectores es el relacionado con las altas tarifas y la imposición de cuotas, dándole preferencia a las mercancías fabricadas por ellos.

LA INTEGRACIÓN COMO CONCEPTO ECONÓMICO

Amerita que la integración sea tratada con mayor atención para que pueda ser atendida como alternativa al desarrollo y no como un simple instrumento al crecimiento. Ello requiere que el concepto sea definido y entendido como una relación social a las cuales se subordinen las relaciones comerciales.

La integración implica acercamiento consciente entre individuos o grupos de personas de los diferentes países motivadas por problemas comunes que pueden ser enfrentados con mejores resultados mediante el .esfuerzo colectivo… No solo se trata de relaciones de compra-venta sino de relaciones sociales en el más amplio sentido.

¿PORQUE LA INTEGRACIÓN SOCIAL?

Lo más trascendente de la integración radica en la solución de grandes problemas económicos, financieros, tecnológicos, armonizar relaciones, políticas, enfrentar los desequilibrios sociales comunes, solucionan desempleo y preservar el ambiente natural de intereses común para las personas.   Es un proceso con una serie de interrelaciones y de interese sociales que no pueden restringirse al ámbito puramente comercial, por cuanto irradia inquietudes amplias para los diferentes grupos sociales.

Esto implica conceptualizar la integración como algo más trascendente, como un proceso social alternativo al desarrollo Lo importante de resaltar es que para que se realice una integración social tendrá que existir un fin común que motive el acercamiento colectivo. Es decir que los grupos tengan la posibilidad de acceder a los bienes materiales y espirituales con los cuales pueda satisfacer sus necesidades

LA HOMOGENEIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

Se trata de una integración de naciones en las cuales están diseminados los intereses económicos de los grandes capitales europeos, que son relativamente homogéneos y son los ejercen la mayor influencia integradora tanto para facilitar la movilidad libre de capitales, como también par a mover los grandes contingentes de fuerza de trabajo calificada a y semicalificada. Es común para los europeos hablar hasta de tres lenguas diferentes, los trabajadores son competitivos y se pueden movilizar `por toda la comunidad.

LA NUEVA INTEGRACIÓN

LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO

En los países en desarrollo existe una estructura productiva desintegrada, la industria en genera se abastece de insumos importados, mientras la agricultura hace lo mismo. La razón de esto lo explican factores tales como la falta de integración tanto vertical como horizontal de los países industriales y agrarios; a además de la dependencia tecnológica del exterior.

Prevalece una modalidad productiva que se caracteriza por la desintegración de la industria y el agro y que explica la desintegración del campo y la ciudad. Se puede apreciar un estancamiento y deterioro de lo económico y lo social. Al imponer esta modalidad la destrucción acelerada de la naturaleza, sobre la explotación de la fuerza de trabajo y consecuentemente el deterioro sistemático del nivel de vida de la población.

La integración regional trata de idealizar un mercado común con base urbana debido a que allí se concentra la proporción de la población con capacidad de consumo; tiempo al que se margina a los grandes conglomerados rurales e informales que son mayoritarios en la región.

No es atractivo el mercado rural debido a que esta población, tiene necesidades pero no tiene ingresos con que demandar. A partir de esa visión, no representa ninguna motivación para la mayoría de la población por cuanto no promete resolver sus más urgentes problemas.

Conviene crear un orden social que descanse en una integración regional del trabajo, se trata de un ordenamiento social que articule la industria y el agro para que se logre la integración de la población a la producción de bienes y servicios ya sea para el mercado local o extranjero. Se trata de una modalidad que coadyuve con la fusión de capitales regionales, el aprovechamiento optimo de la capacidad instalada.

Resulta muy costoso para un solo país el desarrollo rápido de su propio parquee industrial con capacidad productiva con el resto del mundo ya que carecen del suficiente capital para traspasar a otros niveles de producción, y competitividad. La integración regional del trabajo puede desarrollar un mercado cuyas dinamita permita sentar las bases de la acumulación de capitales con base a inversiones extranjeras.

La centralización del capital implica aglutinar los ahorros dispersos para convertirlos en fondos de fuentes de inversión. La integración regional del trabajo incorpora los procesos productivos, comerciales y financieros.

La integración regional del trabajo es incompatible con la división del trabajo por cuanto integrar significa juntar a los países en un bloque único, la división significa separar los países. La integración es el medio en el cual los países podrán compartir ventajas

Es a partir de la integración regional del trabajo que como conjunto se podrá negociar su oferta exportable y penetrar con más vigor al mercado internacional, negociar créditos internacionales, y montar infraestructura productiva de magnitud regional. Se espera que los países logren ventajas competitivas con el resto del mundo

LAS VENTAJAS COMPARTIDAS

las ventajas compartidas surgen de la tesis de la integración regional del trabajo en el sentido de que los países articulan sus economías para sacarles mejor provecho a los recursos naturales , asignar mejor el capital y los recursos humanos y ampliar el mercado . En ese proceso, se logran compartir las ventajas que generen la explotación de los recursos disponibles.

Las ventajas compartidas rechazan la tesis de las llamadas ventajas comparativas, el conflicto surge en tanto las ventajas comparativas son compatibles con el principio de división del trabajo, por medio del cual la parte fuerte saca ventaja de la parte débil.

Este enfoque se ha rechazado y se le ha sustituido por el de integración regional del trabajo. Lo hacen para compartir las ventajas que produzca la unión, no para pelearse en competencia desleal esas ventajas.

LOS INSTRUMENTOS CLAVE PARA EL LOGRO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL DEL TRABAJO:

EL MERCADO:

Será el mercado quien transmitirá las informaciones de precios, costos, consumo y cambios tecnológicos, aunque el estado también deberá jugar un rol muy importante. En la sociedad mercantil la oferta y la demanda son interdependientes, pero en un mercado poco desarrollado la demanda si puede ser independiente de la oferta según el grado de acceso a los medios de producción del consumidor.

En el mercado puro desarrollado en donde todas las tierras producen para el mercado y además toda la oferta de fuerza de trabajo urbana esta inserta al mercado de trabajo, todo bien de consumo es mercancía. En esa situación la interdependencia entre la oferta y la demanda es absoluta dándole vida a esa unidad llamada mercado.

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La oferta y la demanda como forman una unidad en las actividades mercantiles, ni una ni la otra pueden subsistir separadamente o mejor dicho todo consumidor depende irremediablemente del comportamiento del consumidor y viceversa. Si el consumidor esta arruinado le transmite su desdicha al productor. Para que el mercado regional responda a la dinámica de los oferentes de estos países, se requiere que la población mejore sus condiciones de ingreso.

LA UNIÓN ADUANERA

Uno de los instrumentos vitales que favorecería la integración regional del trabajo, lo constituye la unión aduanera. Esta será clave para agilizar el comercio.

La agilizaron del comercio permitirá que se diversifique la oferta global de bienes y servicios; se hará mas elástica la demanda, se reducirá el control monopólico y oligopolio del mercado, se mejorara la calidad por cuanto se incrementara la competitividad de los oferentes y se estabilizaran los precios.

En síntesis la unión aduanera puede concebirse como un modelo de libre circulación frente al resto del mundo según convenga los intereses regionales.

EL SISTEMA MONETARIO

Es fundamental que se considere al sistema monetario mediante el cual se hará posible la relación de intercambio con todas las complejidades que eso implica.

La situación exige de un sistema monetario ágil, producto de un acuerdo multinacional que podrá desembocar en una moneda patrón de países circulación general en todos los países, de concentrarse se multiplicaría el intercambio; habría estabilidad financiera, gran movilidad de inversiones dentro de la región y un patrón de costos estables.

Un sistema monetario homogeneizaría la remuneración de todos los Factores de producción, en un plano de competencia y de bienestar social

EL ESCENARIO DE LA REGIONALIZACIÓN

El nuevo orden mundial se caracteriza por dos procesos económicos fundamentales: la globalización y la regionalización.

Hay dos tipos de regionalización: una ofensiva que levanta temporalmente barreras proteccionistas para robustecer las economías que asocian sus recursos con vista a conquistar mercados mundiales. Otro tipo es: la defensiva que levanta barreras proteccionistas para que sobrevivan ciertas industrias y actividades que no resistirían a la libre competencia internacional.

El termino regionalización se emplea con dos diferentes significados. Uno de ellos es como proceso económico en el cual el comercio y la inversión dentro de una región crecen más rápidamente que el comercio y la inversión de la región con el resto del mundo. El segundo significado de la regionalización es de índole política. L regionalización consistirá de agrupaciones bloques que se proponen a reducir las barreras intraregionales al comercio y la inversión, cuyo incremento seria consecuencias de decisiones políticas.

La primera de estas es la creación de un marco institucional, la cuestión es establecer los motivos por las cuales se toman esas decisiones políticas. Las razones pueden ser tanto económicas como políticas: la formación de un bloque que incrementa la capacidad de negociación frente a centros de mayor desarrollo con respectos a otros bloques con los cuales compite; puede obedecer igualmente a un propósito proteccionista, que en el mejor de los casos puede ser temporal en tanto se desarrolla y reafirma la competencia internacional de una determinada actividad como ocurre en el caso de la industria naciente.

ESBOZOS SOBRE GLOBALIZACION

Sobre regionalización a menudo se concede una gran importancia al intercambio comercial, pero se ignora la creciente importancia de los flujos de inversión. L inversión extranjera directa y los flujos de capital, tecnología capacitación y comercio que son parte de ella han llegado a ser los instrumentos principales mediante los, cuales un numero creciente de países es integrado en la economía internacional.

Hoy en día, puede hablarse de un modo tripolar, de una triada en la cual tiene lugar los complejos procesos de la globalización. La triada incluye a Japón, El bloque Canadá y Estados Unidos, y el Área Económica Europea. La inversión de los miembros de las triada entre si alcanzo en 1989 la mitad de la inversión extranjera del mundo,

Esta elevada concentración es consecuencia de la competencia en el campo tecnológico, la producción intraindustrial a nivel internacional, la privatización y desregulación de los servicios y su apertura al capital extranjero. Los procesos de regionalización despiertan temores de una eventual erección de barreras proteccionistas, razón por la cual las corporaciones transnacionales se previenen invirtiendo detrás de esas barreras o sea en los mercados de la propia triada.

Cabe preguntarse ahora qué factores impulsan las corrientes de inversión extranjera directa dentro de la triada. Por lo que toca a la comunidad europea se trata de una estrategia de las transnacionales comunicarais para adquirir el tamaño indispensable para competir con las corporaciones transnacionales de estados unidos y Japón.

El avance de la comunidad Europea hacia la constitución del mercado único ha originado un auge sin precedente de la inversión extranjera directa intracomunitaria. El resultado ha sido la creciente regionalización de la industria y los servicios de la comunidad lo que se ha traducido en una verdadera ola de fusiones y compras de empresas, otra empresas se ha reestructurado para especializarse, como ha ocurrido en la industria química. Empresas capaces de competir con las subsidiarias estadounidenses y japoneses en el mercado único.

La nueva estrategia que apenas se esboza actualmente parece consistir en internacionalizarse en la comunidad, lo mismo que en Estados Unidos y Asia, mediante ola creación de redes de inversión centradas en estas áreas, que estén regionalmente y sustenten en forma independiente.

Este tipo de redes centradas regionalmente persigue varios objetivos , uno de ellos es asegurarse el acceso a los mercados previendo e de el proteccionismo que amenaza a las exportaciones japonesas, también aprovechar las ventajas de exportar desde la comunidad al resto del mundo, reduciendo así el superávit de la balanza comercial de Japón , que es el motivo de frecuentes criticas.

Un factor de globalización de la inversión directa, sobre todo dentro de la triada, es la aguda competencia entre las corporaciones transnacionales que operan en industrias intensivas en investigación y desarrollo, como las electrónicas, las computadoras, el equipo de comunicaciones y otras. El gasto en investigación y desarrollo adquiere en forma creciente proporciones enormes, por lo que se hace necesario globalizar las ventas a fin de amortizar el gasto fijo igualmente desmesurado de esta actividad; objetivo que no es fácil de alcanzar pues s e ha venido reduciendo el ciclo de vida de las innovaciones tecnológicas.

La importancia cada vez mayor de la investigación y desarrollo agudiza la competencia por los mercados, y de ello explica el incremento de las fusiones y compras de empresas por parte de las corporaciones transnacionales, o de las transnacionales mismas, operaciones que tienen lugar tanto dentro de los países como a través de las fronteras.

Hay que agregar que la investigación misma tiende a no concentrarse con exclusividad en el país de origen de las corporaciones, proceso que es favorecido por las nuevas tecnologías de comunicación que hacen posible un flujo de información prácticamente instantánea desde cualquier punto del planeta,

Con lo que deja apuntado en estas notas se aspira además de sustentar la hipótesis anticipada sobre que no parece posible establecer una oposición irreconciliable entre globalización y regionalización, pues los cambios que están ocurriendo en la economía y la política mundial se apoyan tanto en una como en otra.

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR

En el campo de la economía y el comercio estamos presenciando dos grandes fenómenos de grandes magnitudes que afectaran al comercio internacional mundial. En primer lugar tenemos la finalización del proceso de negociación multilateral mas ambicioso que se haya llevado a cabo hasta la fecha, Y en segundo lugar la conformación de grandes bloques comerciales y económicos en Europa, el Pacifico y América, los que a su vez se inscriben en el proceso de globalización económica a nivel mundial.

La Organización Internacional del Comercio constituirá el nuevo eje del comercio internacional. su creación es de gran importancia para las naciones del mundo , que dependen de la existencia de un orden institucional fuerte y consolidado para defenderse de los intereses de los socios comerciales más fuertes con mayor poder económico.

Estamos también próximos a la adopción de una normativa internacional vinculante sobre la solución de diferencias, subsidios, dumping, lo que es de vital importancia para los países pequeños en vía de desarrollo que no cuentan con mayores armas para defenderse con una mejor normativa internacional que nos aleja del proteccionismo.

 

 

Cómo medir la gestión del mantenimiento en la empresa?


El trabajo muestra una metodología para el diseño de un indicador general para la evaluación del Nivel de Gestión del Mantenimiento en una empresa para lo cual se desarrolla,  primeramente, una jerarquización de los indicadores claves para este fin según su influencia en la toma de decisiones, empleando un trabajo en grupo (expertos) y mediante la utilización del método AHP de Saaty.

Todo ello con una visión preactiva de la actividad de control de la Gestión del Mantenimiento, contribuyendo al logro de una mayor eficiencia y efectividad de este proceso y al mejoramiento continuo del accionar de la organización.

1. Introducción

El mantenimiento es una disciplina integradora que garantiza la disponibilidad, funcionalidad y conservación del equipamiento, siempre que se aplique correctamente, a un costo competitivo. En la actualidad, el mantenimiento está destinado a ser uno de los pilares fundamentales de toda empresa que se respete y que considere ser competitiva. Dentro de las diversas formas de conceptualizar el mantenimiento, la que al parecer presenta más actualidad, y al mismo tiempo resulta más abarcadora, es aquella que lo define como “el conjunto de actividades dirigidas a garantizar, al menor costo posible, la máxima disponibilidad del equipamiento para la producción; visto esto a través de la prevención de la ocurrencia de fallos y de la identificación y señalamiento de las causas del funcionamiento deficiente del equipamiento” [Tavares, 2000].
Al inicio de todo proceso de Mejoramiento, ya sea a nivel personal como de organización, se exige, como primera etapa, que se adquiera conciencia de la realidad y, posteriormente, que se definan los objetivos a alcanzar. Entretanto, una vez iniciado el proceso, es necesario monitorear el progreso alcanzado, a través de observaciones y comparaciones a lo largo del tiempo, de parámetros que definan claramente el grado de calidad de dicho desempeño, constatando, sin subjetivismo, si se ha mejorado con respecto al inicio del período.

Por qué evaluar y controlar la gestión de mantenimiento en las empresas?. Sencillamente porque se necesita saber cuán eficiente es la aplicación de la política de mantenimiento que se ha planificado para el entorno productivo de la empresa.

Esta información permite actuar de forma rápida y precisa sobre los factores débiles en nuestro mantenimiento. Una buena política para controlar y evaluar la gestión de mantenimiento en la empresa resulta de la implantación, estudio y análisis de un paquete de indicadores.

Un número relativamente grande de índices ha sido sugerido para monitorear su desempeño, con resultados no siempre consistentes. En realidad, la cantidad de indicadores divulgados por la bibliografía especializada con este fin, llega a confundir un poco, sobre todo si no existe una cultura con respecto a su utilización en la empresa.

Es evidente que en la selección de aquellos “pocos” índices que describan de manera más eficaz el desempeño del mantenimiento, es esencial tener en cuenta la concepción moderna de la actividad de mantenimiento, vinculado esencialmente a sus objetivos, o sea, aquello que de ella se espera.

En la actualidad la toma de decisiones respecto al desempeño de los sistemas de mantenimiento, constituye indiscutiblemente un aspecto de primer orden a resolver, ya que mediante la garantía del mismo se propicia, no solo la adecuada evaluación y control de la gestión del mantenimiento con vistas a lograr su mejoramiento continuado, sino, además, el logro de una mayor disponibilidad de las capacidades productivas instaladas en la entidad bajo estudio; ya que en la práctica el proceso decisional en esta área se dificulta por el hecho de disponerse de una amplia gama de indicadores propuestos al respecto sin una definición clara del grado de importancia de cada uno de ellos a la hora de valorar la influencia de la actividad de mantenimiento en la meta de la organización.

El objetivo general que se persigue en el presente artículo consiste en la definición de los indicadores claves para la evaluación del desempeño de la actividad de mantenimiento, así como su jerarquización acorde a su nivel de influencia en el proceso de toma de decisiones.

2. Los indicadores de mantenimiento

AL inicio de todo proceso de mejoramiento, ya sea a nivel de individuos o de las organizaciones, exige, como primera etapa, que se adquiera conciencia de la realidad y posteriormente, que se definan los objetivos a alcanzar y los medios para ello.

Entre tanto, una vez iniciado el proceso, es necesario monitorear el progreso alcanzado, a través de observaciones y comparaciones, a lo largo del tiempo, de parámetros que definan claramente el nivel de calidad del desempeño organizacional, constatando, sin subjetivismo, si se ha mejorado o no respecto a la situación inicial [De Gusmao, 2001].

En lo que se refiere a la actividad de mantenimiento en una empresa industrial, la necesidad de un procedimiento de este tipo es mucho más reconocida. Una variedad relativamente grande de indicadores ha sido sugerida para monitorear su desempeño, con resultados no siempre consistentes.

Resultaría difícil entender el estudio que se realiza en este epígrafe sin antes detenerse en el análisis de la siguiente definición:

Indicador o Índice: Es un parámetro numérico que facilita la información sobre un factor crítico identificado en la organización, en los procesos o en las personas respecto a las expectativas o percepción de los clientes en cuanto a costo- calidad y plazos. [Hernández Cruz y Navarrete Pérez, 2001]

Tradicionalmente los indicadores se han visto reactivamente, o sea, utilizándolos para mirar hacia atrás con vistas a planear el futuro, sin embargo se ha venido provocando un cambio en este sentido encaminado a utilizar los indicadores con una visión proactiva, o sea, para tomar decisiones hacia el futuro, manejándolos.

Las características fundamentales que deben cumplir los indicadores de mantenimiento, siempre con la mirada puesta en lo qué se desea alcanzar con el mantenimiento industrial, son las siguientes:

Ø Pocos, pero suficientes para analizar la gestión.

Ø Claros de entender y calcular.

Ø Útiles para conocer rápidamente como van las cosas y por qué
Es por ello que los índices deben:

Ø Identificar los factores claves del mantenimiento y su afectación a la producción.

Ø Dar los elementos necesarios que permiten realizar una evaluación profunda de la actividad en cuestión.

Ø Establecer un registro de datos que permita su cálculo periódico.

Ø Establecer unos valores plan o consigna que determinen los objetivos a lograr.

Ø Controlar los objetivos propuestos comparando los valores reales con los valores planificados o consigna.

Ø Facilitar la toma de decisiones y acciones oportunas ante las desviaciones que se presentan.

Como sugerencia para el análisis de los índices se puede señalar [Tavares, 1998]:

1. El análisis no debe presentar conclusiones especulativas. Las variaciones para mejorar o empeorar deben ser tomadas como síntomas que fueron discutidos en conjunto entre los departamentos de control y ejecución y podrán indicar necesidades de alteración de métodos de trabajo.

2. Antes de emitir comentarios sobre los resultados del análisis de índices, el órgano de control debe estar seguro de que los datos que les dieron origen son confiables.

3. El análisis debe tener observaciones negativas que deben estar acompañadas de sugerencias de alternativas para mejorar que deben ser discutidas con los supervisores del área de ejecución de mantenimiento antes del registro en el informe de análisis.

4. Es válida la colocación de valores comparativos, entre períodos diferentes o valores promedios obtenidos en el año anterior, para su examen respecto a los resultados de disposiciones gerenciales, tomadas en función de análisis anteriores.

5. Establecer metas para la mejora de los índices, junto con el área ejecutante.
Es importante, para el trabajo con los indicadores, tener presente los errores o defectos más usuales en los que se ha incurrido en los lugares donde se ha trabajado en este sentido, los mismos son los siguientes [Tavares, 1998]:

Ø Inadecuada selección de los índices, excesivos en número y no jerarquizados.

Ø Insuficiente y confusa definición que provoque diferentes interpretaciones y/o cálculos.

Ø Escasa o nula identificación de la relación existente entre el índice y los factores críticos.

Ø Inadecuación en los sistemas de captación de datos para el cálculo de los índices, cálculos erróneos y/u obtenidos con retraso, con lo cual se pierde la aptitud y rapidez de acción.

Ø Falta de establecimiento de valores objetivos y dificultades en obtener la información adecuada.

Ø Carencia de controles sistemáticos.

Ø Dilación en la toma de decisiones.

Los índices de control en la gestión de mantenimiento deben tener carácter diferenciado en cuanto a su volumen y características estando esta diferenciación sujeta a los niveles de dirección de la entidadLa eficacia de la función de mantenimiento es algo difícil de medir de una forma aislada, ya que sus actuaciones no pueden considerarse independientes, sino encuadrada en equipos de trabajo y relacionados con otros departamentos. [MINBAS, 1996]

Dentro de la aplicación, ejecución, y control de un sistema de mantenimiento existen diferentes etapas, que las mismas pueden ser medidas a través de la citación de diferentes índices (Intervención, defectos, fuerzas de trabajo) que en su determinación van a permitir analizar el desenvolvimiento del sistema aplicado. Apoyándose en la información que brindan estos índices como medios de control, se puede determinar la calidad del mantenimiento efectuado y así poder corregir las deficiencias en el sistema.

Existen una gran cantidad de autores que han sentido interés en tratar de darle solución a los problemas del control del mantenimiento dado el papel tan importante que juega este en las diferentes empresas. Uno de los principales documentos sobre el tema es el realizado por Tavares [2000], donde plantea una serie de indicadores los cuales son divididos en cuatro grupos fundamentales

Otros autores [Amendola, 2002; Galväo Zen, 1998; Gusmäo, 2001; Navarrete Pérez y Gonzáles Martín, 1986; Navarrete Pérez y Hernández Cruz, 2001] además de las coincidencias con Tavares [2000] también proponen otros índices como es el caso de la Confiabilidad Operacional, Utilización, Mantenibilidad,

Tiempo Medio de Vida, una serie de elementos primarios con los cuales se pueden calcular un grupo importante de indicadores para un mejor control del mantenimiento, entre otros.

3. Determinación del Nivel de Gestión del Mantenimiento en la empresa

Partiendo de la hipótesis de que existe un conjunto de indicadores mediante los cuales es posible realizar una evaluación del estado del mantenimiento y que el mejoramiento de estos índices eleva el nivel de excelencia en la gestión del mantenimiento y que a su vez dicho mejoramiento incide positivamente en los resultados económicos de la empresa, es que se desarrollan en el presente apartado todos los pasos necesarios para definir y determinar el Nivel de Gestión de Mantenimiento (NGM).

3.1 Determinación de un Patrón de Gestión del Mantenimiento y su estado deseado

Para desarrollar este acápite se utilizan dos etapas:

1. Seleccionar dentro de un gran conjunto de índices, los principales para medir el desempeño de la gestión del mantenimiento.
2. Caracterización de índices (factores) medidores del nivel de gestión del mantenimiento.

3.1.1 Establecimiento del conjunto de indicadores medidores del nivel de gestión del mantenimiento

Partiendo de estudios previos, experiencia consultora y una adecuada revisión bibliográfica [De Gusmao, 2001; Dunn, 2004; Hernández Cruz y Navarrete Pérez, 2001; Tavares, 1998], se obtienen más de 110 indicadores o variables que miden el funcionamiento del mantenimiento (técnicos, organizativos, económicos-financieros y sociales).

Luego de realizar una consulta a expertos y teniendo en cuenta sólo las variables fundamentales que miden por lo general las empresas líderes se realizó una iteración de decantación, quedando una reducida lista de 28 indicadores (variables), las cuales se estratifican determinando los ocho factores encargados de evaluar la gestión del mantenimiento, los cuales se detallan a continuación:

1. Nivel de Información.

2. Productividad Total Efectiva de los Equipos (PTEE)

3. Nivel de incidencia de la función de mantenimiento en los costos de la empresa.

4. Existencia de un sistema formal de medidas para determinar la efectividad del mantenimiento.

5. Capacidad de los obreros del mantenimiento de enfrentar con éxito los problemas correspondientes a esta función.

6. Existencia de un sistema formal de planificación y programación de trabajos de mantenimiento.

7. Nivel de adopción de sistemas de mantenimiento informatizados.
8. Seguridad del personal y del Medio Ambiente.

3.1.2 Caracterización de los factores medidores del Nivel de Gestión del Mantenimiento

En este epígrafe se realiza la caracterización de cada uno de los factores identificados en el apartado anterior.

Nivel de Información

Este factor tiene como objetivo evaluar la disponibilidad, en la entidad, de la información necesaria para la toma de decisiones relativas a la gestión del mantenimiento.

De esta forma, se persigue verificar la disponibilidad de toda la información técnica, las características de funcionamiento, la ubicación, la prioridad del equipo, el estado actual, los planes de mantenimiento, las órdenes de trabajo ejecutadas y por ejecutar, los costos de mano de obra, materiales y repuestos en diferentes períodos, el personal que ha intervenido el equipo, componentes y repuestos asociados al mismo, las notas relevantes sobre el equipo, la ubicación dentro del sistema (jerarquía), los tiempos de paro, los modos de fallo y sus causas, los tiempos de funcionamiento, las señales de alarma, el valor de compra, el proveedor, la fecha de adquisición del bien y en general toda la información requerida para gestionar su mantenimiento, así como también para uso de otras áreas: almacén, operación, comercial, montajes, entre otros.

Productividad Total Efectiva de los Equipos (PTEE)

La PTEE es una medida de la productividad real de los equipos. Esta medida se obtiene según la ecuación 1.
PTEE = AE X OEE (1)
AE- Aprovechamiento del equipo
Se trata de una medida que indica la cantidad del tiempo calendario utilizado por los equipos.

Esta medida es sensible al tiempo que habría podido funcionar el equipo, el AE se puede interpretar como un porcentaje del tiempo calendario que ha utilizado un equipo para producir.

Para calcular el AE se pueden aplicar los pasos que se detallan a continuación.

1. Establecer el tiempo base de cálculo o tiempo calendario (TC).
2. Obtener el tiempo total no programado
3. Obtener el tiempo de paros planeados
4. Calcular el tiempo de funcionamiento (TF, Ver ecuación 2)
TF = Tiempo calendario – (Tiempo total no programado + Tiempo de paros planeados) (2)
Resultando el cálculo del aprovechamiento del equipo según se muestra en la ecuación 3.
AE = (TF/TC) X 100 (3)
Y representa el porcentaje del tiempo calendario que realmente se utiliza para producir.

OEE- Efectividad Global del Equipo (Overall Equipment Effectiveness)

Esta medida evalúa el rendimiento del equipo mientras está en funcionamiento. La OEE está fuertemente relacionada con el estado de conservación y productividad del equipo mientras está funcionando.

Cabe recalcar que este indicador se maneja de forma diaria y está compuesto por los siguientes tres factores:

§ Disponibilidad: Mide las pérdidas de disponibilidad de los equipos debido a paros no programados.

Disponibilidad =

(4)

En donde:

Tiempo neto disponible = Tiempo extra + Tiempo total programado + Tiempo de paro
permitido (5)

Tiempo operativo = Tiempo neto disponible – Tiempo de paros de línea (6)

§ Eficiencia: Mide las pérdidas por rendimiento causadas por el mal funcionamiento del equipo, no funcionamiento a la velocidad y rendimiento original determinada por el fabricante del equipo o diseño.

En donde:
Tiempo tacto =
8)
§ Calidad a la primera (FTT): Estas pérdidas por calidad representan el tiempo utilizado para producir productos que son defectuosos o tienen problemas de calidad. Este tiempo se pierde, ya que el producto se debe destruir o re-procesar.
FTT =

En donde:

Total de partes defectivas = Piezas defectuosas + retrabajos o recuperaciones (10)
El cálculo de la OEE se obtiene multiplicando los anteriores tres términos expresados en porcentaje.

OEE = Disponibilidad X Eficiencia X FTT (11)

La OEE sirve para construir índices comparativos entre plantas (benchmarking) para equipos similares o diferentes. En aquellas líneas de producción complejas se debe calcular la OEE para los equipos componentes.

Esta información será útil para definir el tipo de equipo en el que hay que incidir con mayor prioridad con acciones de mantenimiento.

Nivel de incidencia de la función de mantenimiento en los costos de la empresa

La eficiencia de toda actividad dentro de la empresa con vistas a lograr costos razonables del sistema en su todo es una cuestión que es supervisada muy de cerca por todo directivo en las organizaciones de hoy en día.

Estudios realizados relativos a los costos asociados al mantenimiento de las plantas productivas arrojaron que los mismos pueden llegar a representar entre el 10 y el 25 % del costo total de manufactura del producto que se elabora.

En el área de mantenimiento es recomendable controlar una serie de índices relativos a los costos asociados a la misma; dentro de ellos se deben considerar los que se detallan a continuación:

Costo relativo con personal propio

Componente del costo de mantenimiento

Costo relativo con material

Costo de mano de obra externa

Costo de mantenimiento con relación a la producción

Costo de capacitación

Inmovilizado en repuestos

Costo de mantenimiento por valor de venta

Costo global

Existencia de un sistema formal de medidas para determinar la efectividad del mantenimiento

En la actualidad todo gerente de empresa conoce la importancia de medir el desempeño de la actividad de mantenimiento, sencillamente porque se necesita conocer cuán eficiente es la aplicación de la política de mantenimiento que se ha planificado para el entorno productivo de la empresa.

Esta información permite actuar de forma rápida y precisa sobre los factores débiles en la gestión del mantenimiento. Por otro lado, el reto lo constituye qué medir y cómo hacerlo de la mejor forma [De Gusmao, 2001; Galli Mondragón, 2003; Hernández Cruz, 2001].

Una de las herramientas que permite y constituye uno de los elementos básicos de una eficiente gestión del mantenimiento es mantener un correcto sistema de medición.

Dicho sistema no sólo debe permitir medir la eficiencia y avance de las reparaciones, sino que debe permitir una de las actividades principales de cualquier gerencia, la toma de decisiones. Determinar si el sistema de medición y control permite un adecuado desarrollo de las operaciones de mantenimiento es una de las más difíciles, esenciales y determinantes tareas a las que un ejecutivo se puede enfrentar.

Se debe dejar claro que no es necesario tener bajo control continuo muchos indicadores, sino sólo los más importantes, los claves. Los indicadores que engloban fácilmente el desempeño total del negocio deben recibir la máxima prioridad. El paquete de indicadores puede ser mayor o menor, dependiendo del tipo de negocio y sus necesidades específicas.

Capacidad de los obreros de mantenimiento de enfrentar con éxito los problemas correspondientes a esta función

El personal que se desempeña en una organización, cualquiera sea el sector de la economía o tipo de industria, edificio, etc, debe tener ciertas habilidades que le son básicas y que tienen que ver con su predisposición a realizar tareas técnicas.

A partir del desempeño diario del personal se debe evaluar en qué medida el mismo es apto para desarrollar las tareas necesarias en el área de mantenimiento en aras de cumplimentar las metas empresariales.

Todos los mecanismos de control de mano de obra, deben ser orientados en el sentido de obtener mayor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles como un todo, como también propiciar, al personal, mayor seguridad y satisfacción en el desempeño de sus atribuciones.

En este factor se propone considerar los indicadores siguientes:

o Trabajo en mantenimiento programado

o Trabajo en mantenimiento correctivo

o Otras actividades del personal de mantenimiento

o Capacitación del personal de mantenimiento

o Nivel escolar de los operarios de mantenimiento

o Horas no calculadas del personal de mantenimiento

o Tasa de Frecuencia y gravedad de Accidentes

o Nivel de fluctuación de la mano de obra de mantenimiento

Existencia de un proceso formal de planificación y programación de los trabajos de mantenimiento

En este factor se debe especificar en qué medida existe en la entidad analizada un sistema formal de planificación de las actividades de mantenimiento. A continuación se especifican los elementos claves que debe poseer todo sistema de este tipo para la función de mantenimiento [Ugarte Medina, 2000].

1. Planificación. Implica la razonada y coherente definición de:

o Políticas: Planteamientos claros que definan el campo de acción, los principios que enmarcarán el desempeño del mantenimiento.

o Objetivos: Expresión congruente y realista del resultado que se espera alcanzar en un plazo determinado.

o Planes: Plasmar por escrito, el resultado de la labor de planificación para su posterior seguimiento, evaluación y retroalimentación.
o Programas: Proyección de actividades con criterio de oportunidad y secuencia cronológica, que incorpora productos deseados y responsables de su logro.
o Métodos: Se trata de seleccionar, dentro de una gama de posibilidades y ajustándose a los recursos disponibles, la forma óptima de llevar a cabo las actividades programadas (se considera la Tercerización).

o Procedimientos: Para lograr uniformidad y constancia en el nivel de ejecución de los trabajos de mantenimiento, es preciso detallar los pasos a seguir y generar un estándar.

o Presupuestos: Involucra un detalle estructurado de la previsión de recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

2. Organización: Requiere un conocimiento específico y a la vez, una visión global de la unidad de mantenimiento para integrar:

o Puestos: Entidades que agrupan objetivos, funciones y responsabilidades consistentes.

o Funciones: Labores a desarrollar que guardan relación con el perfil del puesto.
o Autoridad: Propiedad para tomar decisiones y generar órdenes que permitan el cumplimiento de los objetivos del puesto.

o Responsabilidad: Es la obligación que se contrae ante las autoridades superiores por el logro de los objetivos propuestos en función de los recursos asignados.

o Recursos: Es la distribución del recurso humano, equipo, maquinaria, herramienta y demás materiales necesarios para la labor de mantenimiento.

3. Ejecución: Su eficacia es determinada por la previsión de necesidades, la sistematización, acciones de apoyo y facilidades para la:

o Comunicación: Es necesario definir las necesidades y en función de ello, el sistema de comunicación interna y externa a la unidad de mantenimiento.

Nivel de adopción de sistemas de gestión del mantenimiento informatizados

Los sistemas automatizados de administración del mantenimiento son de gran utilidad ya que brindan información actualizada, oportuna y de uso corporativo sobre los activos registrados en él.

La informatización de un Sistema Integral de Gestión de Mantenimiento debe contemplar:

v Informatización de la información técnica de Mantenimiento.

v lnformatización del Sistema de Mantenimiento Correctivo.

v lnformatización del Sistema de Mantenimiento Preventivo/Predictivo.
v lnformatización del Sistema de Paradas programadas.

v lnformatización del Sistema de Seguimiento y Control de la Gestión del Mantenimiento.

1. Seguimiento y control sistemático (Mensual)

2. Seguimiento y controles a petición

v lnterfases con otras aplicaciones informáticas.

Naturalmente, previo a esta automatización es necesario un adecuado estudio de la información que se recogerá en estos documentos y el establecimiento de las normas, procedimientos y circuitos de funcionamiento de la Línea Ejecutiva de Mantenimiento.

Seguridad del personal y del medio ambiente

Este elemento ha tomado auge en los últimos años en el nivel empresarial y especialmente en el área de mantenimiento dada la importancia de garantizar condiciones adecuadas de trabajo para los operarios (su seguridad) y la protección del medio ambiente.

En lo relativo a la seguridad del personal se debe valorar el nivel de incidencia de los fallos o modos de fallo sobre la misma en el lugar de trabajo (si alguien puede resultar lesionado o muerto, bien como resultado directo del modo de fallo en sí, bien como resultado de otros daños que pudieran ser ocasionados por el fallo).

Además, se hace importante determinar en qué medida la gestión del mantenimiento tiene en cuenta los requisitos exigidos en las normativas
ambientales.

3.2 Determinación del peso según el grado de importancia de los factores que evalúan el Nivel de Gestión del Mantenimiento (NGM)

La determinación del peso de cada factor se realizará mediante métodos matemáticos fundamentados. Primeramente se deben realizar, mediante el empleo de un grupo de expertos y la aplicación del método AHP (Analytic Hierarchy Process) o método Analítico Jerárquico de Thomas Saaty [1995], comparaciones de criterios tomados por parejas por cada uno de los expertos.

Selección de la matriz de prioridades

Suponiendo que se consideran n criterios en una jerarquía dada, el procedimiento establecido por Saaty, para la determinación de los pesos establece una matriz cuadrada (A) que refleja el juicio de determinado experto sobre la importancia relativa de los diferentes criterios. La comparación se realiza por parejas, de modo que el criterio del renglón i (i = 1, 2,…, n) se clasifica con relación a cada uno de los criterios representados por las n columnas. Sea aij el elemento (i, j) de “A”, el A.H.P propone el uso de una escala directa del 1 al 9 en la que aij = 1 significa que el criterio i y el j tienen la misma importancia, aij = 3 implica que i es ligeramente más importante que j, si el elemento es 5 la importancia de i respecto a j es un poco mayor, un 7 indica una demostrada importancia y un 9 implicaría que la importancia de i es extrema con respecto a j. Por consistencia, si aij = k, aji = 1 / k . También todos los elementos aii  deben ser iguales a 1.

Al aplicar este accionar por parte de los expertos seleccionados para evaluar los ocho factores decididos se obtiene la matriz de prioridades (Matriz A) que se muestra a continuación.

Matriz A

Normalización de la matriz A y cálculo de los pesos de cada atributo

Luego de valorar los criterios en la matriz “A”, utilizando la escala anterior, se realiza la normalización de la matriz. Luego se obtendrán los pesos como el promedio del renglón de la resultante matriz normalizada (N).

Matriz N

Determinación del nivel o razón de inconsistencia (RC) en el juicio emitido por cada experto

Cuando las columnas de la matriz “N” son idénticas puede afirmarse que la matriz original de comparaciones de a pares (A) es perfectamente consistente. La consistencia significa que la decisión muestra un juicio coherente al especificar la comparación por pares de atributos. De forma matemática se expresa como sigue: aik  = aij  * ajk, para todas i, j, k.

Debido a que estas matrices de comparaciones entre atributos son realizadas de acuerdo al juicio humano, se espera algún grado de inconsistencia que se debe tolerar a condición de que no sea irracional. Para determinar si un nivel de inconsistencia es o no razonable, se necesita desarrollar una medida cuantificable para la matriz de comparación “A”, para lo cual se calcula la media de los elementos de cada fila de la matriz normalizada (N), constituyendo esto el vector de prioridades (V) (pesos de las alternativas).

Matriz V

Una vez que se cuenta con la matriz de prioridades, se procede a calcular el vector de las sumas ponderadas (K), el cual se obtiene como resultado de la suma de las multiplicaciones de cada prioridad con una columna de la matriz A, lo cual se realizará siempre entre una columna de dicha matriz y el elemento que se encuentre en la fila que esté numerada con el valor al cual pertenezca dicha columna.

Vector K

Si ahora se dividen los elementos del vector de sumas ponderadas (K) y el valor de prioridad correspondiente, se obtienen los valores de  y luego a la media de estos valores se le llamará max., con el cual se podrá calcular el Índice de Consistencia:

max = 8, 215542

0,03079          (13)

Ahora se calcula el grado de consistencia, el que debe ser  a 0,10 para que el juicio de los experto se considere consistente, de lo contrario no tendrá valides la determinación que estos tomen sobre el peso de los factores.

RC =                                                                                                                        (14)
Donde: IC: índice de inconsistencia de la matriz A, IC =

IA: índice de inconsistencia aleatoria, IA =

= 0,020735 £ 0,10

El juicio de los expertos es consistente.

3.3 Definición de los intervalos para los factores medidores del NGM

Para el establecimiento de los niveles de comportamientote de los indicadores se realizó un trabajo con los expertos, obteniéndose una escala de cinco divisiones:

Ø Muy bien
Ø Bien
Ø Regular
Ø Mal
Ø Muy mal

Se le asignó una puntuación de 10; 8; 6; 2; 1, respectivamente, cifras que posteriormente serán utilizadas para el cálculo del indicador final (Nivel de Gestión del Mantenimiento).

Para poder establecerse en los primero niveles, la empresa debe presentar un cumplimiento total de los parámetros que rigen al factor en cuestión, obteniendo calificación de Muy bien sólo cuando esto se alcanza a plenitud; la categoría de Regular será aplicada a los factores que presenten algún tipo de dificultad, mientras que las de Mal y Muy mal, a los que no cumplan con las exigencias del factor en comparación con las empresas líderes, o con respecto a los medidores o índices que lo definen.

3.4 Determinación del Nivel de Gestión del Mantenimiento

Para lograr realizar una evaluación final de la situación de la empresa se necesita un indicador que relacione los ocho factores que hasta el momento se han utilizado, para ello se propone calcular el Nivel de Gestión del Mantenimiento, donde se relaciona la puntuación dada por los expertos de la empresa a cada uno de los medidores (según el comportamiento real de la entidad estudiada)

con los pesos obtenidos anteriormente (matriz V) y el valor máximo de las variables medidoras (10 puntos) con los respectivos pesos según el grado de importancia; el cual responde a la siguiente expresión matemática:
Donde:

NGM: Nivel de Gestión del Mantenimiento (en %)
Pi: Peso relativo de las características del patrón de excelencia
Zi: Calificación dada a la variable o característica i del patrón de excelencia.
n: Cantidad de variables (en este caso ocho factores)

CONCLUSIONES

1. La actividad de control del mantenimiento en la empresa, exige rigor científico-técnico, pues de lo contrario queda en una buena intención que puede desacreditarla y provocarle problemas en el desarrollo posterior de su actividad productiva.

2. La existencia de una amplia gama de indicadores de evaluación de la actividad de mantenimiento dificulta en cierta medida el proceso de toma de decisiones al no estar definidos los índices considerados como claves para dicha función.

3. El indicador propuesto constituye una adecuada herramienta para el mejoramiento de la función de mantenimiento en la empresa, por lo que se recomienda el análisis del comportamiento de cada factor evaluado en el NGM con vistas a identificar las causas que ocasionan su desempeño deficiente y trabajar por superarlas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Amendola, L [2002]. Modelos Mixtos de Confiabilidad. Edit. Datastream. ESPAÑA.
2. De Gusmao, C.A. [2001]. Indices de Desempenho da Manutencao: Un enfoque Práctico. Revista: Club de Mantenimiento. No 4. Año 1. Brazil.
3. Dunn, Richard L. [2004]. Basic guide to maintenance benchmarking. Publicado en http://www.manufacturing.net
4. Galli Mondragón, L. [2003]. La trampa de los indicadores. Revista Énfasis Logística. Edición No37, Julio. Publicado en http://www.enfasis.com/rey_log_mx/2002_37nota_html
5. Galvao Zen, M.A. [1998]. El Ingeniero de Mantenimiento. Revista Mantenimiento. Chile. No 29. http://www.mantencion.com/articulos/rev29art1.php3
6. Hernández Cruz, E y Navarrete Pérez, E. [2001]. Sistema de cálculo de indicadores para el mantenimiento. Revista Club de mantenimiento No 6. Año 1. Brazil.
7. MINBAS. [1996].  Indicadores de gestión de mantenimiento. Habana.
8. Saaty [1995]. Decision Making for Leaders: The Analytic Hierarchy Process for Decisionsin a Complex World. RWS Publications, 3´d edition. Pittsburgh.
9. Tabares, L. A. [1998]. Índices de mantenimiento. Revista Manutencao y qualidade. Brasil, No: 19, 20 y 23.
10. Tavares, L. A. [2000]. Tercerización de Mantenimiento. Revista Electrónica de Mantenimiento, Diciembre N°3, Pág. 2.
11. Ugarte Medina, H. [2000]. Mantenimiento industrial a la orden del día. Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo Metalmecánica. Septiembre. Publicado en http://www.ina.ac.cr/revista/matenimientoindustrialpag241908.html

Mi Experiencia en Proyectos de Transferencia Tecnológicos

 

Mi Experiencia en Proyectos de Transferencia Tecnológicos

 


.
Gestor Comercial  proactivo e Innovador.
Mi experiencia profesional ha transcurrido haciendo prospección y estrategias con planes de acción para Proyectos de Ingeniería

Emprendedor, generando confianza con la propiedad y optimizando costes hasta el desarrollo de la solución integral analizando recursos y buscando alternativas que suponen valor añadido para el cliente también impartiendo seminarios para enseñar sus aplicaciones

He promovido reflexiones sobre como encontrar puntos de encuentro entre diferentes personas componentes de la  Empresa para encontrar con la propiedad, Cliente o Entidad  un objetivo claro

dinamizar su Posición en el Mercado Laboral de acuerdo a unas necesidades y retos en su trayectoria

En este blog  https://jonburon.wordpress.com/

Intento acercar  opiniones para buscar  el camino mas fructífero para aquellas empresas a las que uno intenta crecer y rendir en sus posicionamientos Laborales, Ese valor Añadido que hoy en día es tan preciado y a veces escaso.

Me gustaría tener este punto de encuentro contigo, además de conocer tus objetivos, en donde estoy seguro que puedo aportar Innovación y Optimización de resultados para lograr los Fines deseados

Además creo sinceramente, en los  valores sociales

Mi  Know how

Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones.

Información personal

EDITAR

“LIDERAZGO TRANSFORMADOR » DE VIRGINIO GALLARDO

¿Tienes una Idea?  ¿Te gustaría que tuviera éxito?

La innovación es hacer que una Idea sea exitosa, pero esto en nuestras organizaciones es muy difícil. En muchos casos por que nuestras Ideas chocan contra las personas y las emociones organizativas.

La Innovación es una exigencia para los directivos, emprendedores y profesionales de nuestras organizaciones. Si no puedes implantar nuevas Ideas de negocio tus resultados estarán amenazados y más tarde o más pronto esto te podrá pasar factura.

Este Blog me gustaría que fuera una Guía para ayudarte a redescubrir un apasionante viaje,  el Viaje de las Ideas, el itenerario que debe seguir tu Idea para que deje de serlo y se convierta en realidad, para ello te invito a descubrir las Ocho Herramientas de la Innovación.   Todo este Blog se comenzó a inspirar en mi libro “Liderazgo Transformador“, un verdadero Manual de Supervivencia Directiva, que te puede servir de referencia, cuyo objetivo es el mismo que el Blog: ayudar a los profesionales que quieren pasar a la Acción en sus empresas pero que prevén que podrán tener dificultades en llevar a cabo sus objetivos y les preocupa el éxito de sus iniciativas. Más tarde fui introduciendo mis experiencias que de mi contexto laboral en Humannova, nuestra empresa de consultoría, donde trabajamos en proyectos de  “transformación organizativa”.

Liderazgo motor de la Innovación

El Liderazgo Transformador, el Espíritu Intraemprendedor, es una característica cada vez más necesaria en cualquier organización. Es lo que caracteriza a aquellos que además de ser capaces de adaptarse a su entorno consiguen que otras personas también lo hagan.

Hablamos de directivos por que suele estar implícito en su función, por que están obligados a implantar Ideas, a veces suyas  a veces de otros, pero en realidad es necesario para todos aquellos que quierán cambiar su entorno organizativo más inmediato. Por ello hablaremos sobre las características que tienen aquellos que consiguen movilizar con sus Ideas a otras personas en las nuevas organizaciones, que ya en el inicio de este nuevo siglo podemos intuir serán radicalmente diferentes a las que conocemos. Serán organizaciones más dinámicas y adaptativas, pero sobretodo, necesitarán personas que las hagan más rápidas ¿Estás preparado para esta revolución?

Las Personas, la clave de la Gestión del Cambio

Este Blog debe permitirte desvelar los los aspectos intangibles relacionados con las personas para conseguir que tu empresa tenga Capacidad Innovadora, para conseguir que el Capital Humano de tu organización o de tu Red Organizativa sea el protagonista de Ideas Innovadoras. Me gustaría que fuera un lugar de reflexión, pero de reflexión práctica, donde se compartan las experiencias, donde sean frecuente los ejemplos y donde tu cómo participante puedas hablar de tu experiencia,  ¿te animas a participar?.

Aunque el principal objetivo de Blog, no te olvides, es que tengas exito al impulsar tus Ideas o, por qué no, que simplemente sobrevivas al proceso de impulsar tus Ideas en tu organización que es una de las acciones más peligrosas que puedes llevar a cabo.

 

No se puede tener asunto más delicado, ni más peligroso para conducir, ni nada con más dudoso en su éxito que ser el responsable (el Líder) en la introducción de cambios. El que cambia el orden (innova) tendrá como enemigos a todos aquellos que están bien en el viejo orden, y sólo tendrá cómo seguidores que le den soporte aquellos que podrían estar mejor en la nueva situación.

 

Maquiavelo, El principe

 

¿Quién dijo que cierta sensación de prudencia fuera negativa? Debemos prever las dificultades  para prepararnos y sobrevivir. La innovación muchas veces necesita  tanto del temor y de la prudencia como del valor. Sea lo que sea lo que te impulse te deseo un buen Viaje y éxito en tus proyectos.

Virginio Gallardo

Albert Einstein dijo: “se precisa una forma de pensar completamente nueva para resolver los problemas que hemos creado con nuestra vieja manera de pensar”.

David Bohm, un físico cuántico, realizó una interesante aportación distinguiendo “pensamiento” e “inteligencia”.

“Pensamiento” e “Inteligencia”.Articulo publicado por Efren Martín _FV Martín&Asociados.

Existe en Madagascar una tradición ancestral: el “segundo enterramiento”. Se celebra tras varios años -5 a 7- de la muerte del difunto. Los familiares desentierran los restos del finado para hacer una fiesta popular. Le envuelven en un nuevo sudario y danzan al ritmo de la música, llevándole a cuestas en esteras. Finalmente, le vuelven a enterrar.

Albert Einstein dijo: “se precisa una forma de pensar completamente nueva para resolver los problemas que hemos creado con nuestra vieja manera de pensar”. David Bohm, un físico cuántico, realizó una interesante aportación distinguiendo “pensamiento” e “inteligencia”.

¿Qué es el pensamiento? “La respuesta mecánica y condicionada de la memoria”. Representa al mundo fragmentado y a nosotros como parte separada de él, basándose en recuerdos muertos de lo que se fue y no volverá. Actualizamos experiencias pasadas como activamos eléctricamente el anca de una rana; buscando animar al ser vivo que croaba y saltaba, algo que no hará nunca más.

Nos aferramos a los buenos momentos, deseando repetirlos, pero nunca obtendremos el mismo impacto por segunda vez, porque en un universo en cambio permanente… ¡sólo existe la primera vez!; de forma que únicamente lograremos decepcionarnos al no poder hacer nueva la vieja representación. También nos aferramos a lo malo, temiendo que vuelva a suceder, sin darnos cuenta de que “eso mismo” jamás se repetirá; sufriendo inútilmente por una mera ilusión. Evocando cansinamente nuestra retentiva seremos como zombis o ¡ranas conservadas en formol! Por ello es tan básico desaprender.

Perdidos en el escenario de la existencia, vivimos atrapados en la visión de un pasado que no fue, un presente que no es y un futuro que no será. “Ayer” las personas tenían pocos derechos y muchas obligaciones. “Hoy” queremos muchos de aquellos y pocas de éstas. “Mañana” no será como ayer, ni tampoco como hoy; por mucho que lo anuncien quienes juegan a jugar con nuestras vidas.

Con frecuencia seguimos a “guías” que pretenden lo imposible: describir con su pensamiento la verdad, queriendo que lo pasado y muerto sea vivo y actual. Charlatanería inútil, fácil de elaborar para cualquier ideólogo político-nacional-religioso, que logra alimentar nuestro pensamiento y desnutrir nuestra inteligencia.

¿Qué es la inteligencia? “La percepción libre e incondicionada de la realidad como una totalidad no dividida en movimiento fluyente”. Un holograma en el que cada parte incluye el todo. Es lo opuesto al pensamiento -positivo o negativo- en el que el todo no aparece por ninguna parte y que nos aleja de la verdadera vida haciendo vívida la paradójica y lapidaria frase:

“Deja que los muertos entierren a sus muertos”

FV Martín&Asociados.

_______________________________________________________________________________